Domicilio
Av. Reforma 314, Tellería Laguna Plaza Business Center, Consultorio 507, 82017 Mazatlán, Sinaloa.
Horario
Lunes a Viernes: 16 - 21 hrs
Emergencias: 24 hrs
Domicilio
Av. Reforma 314, Tellería Laguna Plaza Business Center, Consultorio 507, 82017 Mazatlán, Sinaloa.
Horario
Lunes a Viernes: 16 - 21 hrs
Emergencias: 24 hrs
El médico Internista se especializa en la atención del paciente adulto, con atención integral no fraccionada. Es experto en hacer el diagnóstico, pues sin este no habrá un buen tratamiento y un pronóstico.
Capacitado para la atención del paciente adulto con múltiples enfermedades, atendiendo al paciente tanto en el consultorio, como en hospital. Promueve la salud y previene enfermedades.
En esta época el adulto promedio vive más años y sufre de una mayor cantidad de padecimientos a la vez. Si usted tiene 15 años o más, su atención médica integral debe ser proporcionada por un Médico Internista. Su entrenamiento en los problemas médicos de los adultos es amplio, riguroso e integral.
También conocido como Monitoreo de presión arterial de 24 horas, es un estudio de diagnóstico, seguimiento y estratificación cardiovascular muy útil para el control de las cifras de presión arterial asociadas o no a síntomas o hallazgos clínicos, logrando así proveer el tratamiento más adecuado para cada caso.
Desde hace más de 100 años, el método para el diagnóstico y control habitual de la presión arterial (PA) ha sido el esfigmomanómetro de mercurio. Progresivamente, se ha ido reconociendo que los valores de PA así medidos, no representan fielmente la PA real por distintas razones: tendencia a promediar valores, variabilidad de la PA durante el día o por el síndrome de bata blanca. De hecho, el coeficiente de correlación de la PA medida en la consulta pocas veces es mayor de 0.5 respecto a la presión arterial promedio obtenida mediante el mapa.
Si usted es un paciente que se encuentra con alguno de los anteriores criterios; deberá de colocarse el MAPA, venga con el Dr. Juan Salgado y evalúe su presión arterial.
La valoración preoperatoria es la identificación de enfermedades asintomáticas y sintomáticas que requieran tratamiento prequirúrgico o un cambio en el tratamiento anestésico o quirúrgico, con el propósito de reducir las complicaciones perioperatorias; todo con el conocimiento del paciente.
Además, tiene el objetivo específico de establecer la relación médico-paciente, el reconocimiento de enfermedades previas y de la afección quirúrgica actual; con base en ello, se puede desarrollar un plan anestésico que incluirá los medicamentos prescritos previos a la cirugía, el cual comprende los tratamientos de las enfermedades concomitantes.
Así mismo, obtener el consentimiento informado acerca de los riesgos inherentes al procedimiento quirúrgico-anestésico con el fin de disminuir la morbilidad y la mortalidad perioperatorias; así como comprender esta valoración de complicaciones cardiacas a partir de la administración de la anestesia en un plazo de 30 días después de la cirugía, los métodos preoperatorios de predicción de complicaciones, las intervenciones cardiacas y la vigilancia posoperatoria.
Estudios de laboratorio clínico: Biometría hemática completa, química sanguínea, tiempos de coagulación, pruebas de funcionamiento hepático.
Gabinete: Electrocardiograma (en el consultorio del Dr. Juan Salgado)
Radiografia de torax.
Otros: Por alguna patología o por el mismo procedimiento quirúrgico a realizarse, en ocasiones se requieren de otros exámenes de laboratorio a evaluar por su médico internista.
La espirometría es un análisis común de consultorio utilizado para evaluar cómo funcionan los pulmones, midiendo cuánto aire inhalas, cuánto exhalas y con qué rapidez exhalas. Se utiliza para diagnosticar el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y otras enfermedades que afectan la respiración. La espirometría también se puede utilizar periódicamente para controlar el estado de los pulmones y verificar si el tratamiento de una enfermedad pulmonar crónica te ayuda a respirar mejor.
Tu médico podrá sugerir una prueba de espirometría si sospecha que tus signos o síntomas pueden deberse a una enfermedad pulmonar crónica, como las siguientes:
Si ya te han diagnosticado un trastorno pulmonar crónico, la espirometría se podrá utilizar en forma periódica para comprobar cuán bien funcionan tus medicamentos y si tus problemas respiratorios están bajo control.
Pueden solicitarte una espirometría antes de que te sometas a una cirugía electiva para revisar si la función pulmonar es adecuada para soportar la rigurosidad de una operación. Asimismo, la espirometría puede usarse para detectar trastornos pulmonares relacionados con el ámbito laboral.
Por lo general, la espirometría es una prueba segura. Es posible que sientas dificultad para respirar o mareos por unos instantes después de hacer la prueba. Como la prueba requiere que hagas un esfuerzo físico, no se puede llevar a cabo si has tenido un ataque cardíaco reciente o alguna otra enfermedad del corazón. En raras ocasiones, la prueba puede desencadenar problemas respiratorios graves.
Sigue las indicaciones del médico para saber si debes evitar usar medicamentos por inhalación u otros medicamentos antes de la prueba. Otros preparativos son: Usar ropa holgada que no interfiera en tu capacidad de respirar profundamente. Evitar la ingesta de una comida abundante antes de la prueba para que te resulte más fácil respirar.
Una espirometría requiere que respires en un tubo conectado a una máquina denominada «espirómetro». Antes de que realices la prueba, una enfermera, un técnico o el médico te darán instrucciones específicas. Presta atención y haz preguntas si algo no te queda claro. Es necesario que realices la prueba de forma correcta para obtener resultados precisos y significativos.
Por lo general, puedes esperar lo siguiente durante una espirometría:
Las mediciones clave de espirometría incluyen las siguientes:
Capacidad vital forzada. Esta es la cantidad de aire máxima que puedes exhalar forzadamente después de inhalar tan profundo como puedas. Una lectura inferior a la capacidad vital forzada normal indica una respiración restringida.
Volumen espiratorio forzado. Esto indica la cantidad de aire que puedes forzar desde los pulmones en un segundo. Esta lectura ayuda a tu médico a evaluar la gravedad de tus problemas respiratorios. Lecturas inferiores del volumen espiratorio forzado indican una obstrucción más significativa.
Desde la Medicina interna en hospitalización ofrecemos la más amplia gama de servicios de diagnóstico, tratamiento oportuno y seguimiento para pacientes con condiciones médicas mediante un modelo integral y multidisciplinario.
Cuando presentamos molestias o síntomas de tener alguna enfermedad debemos acudir con un especialista, ya que se requiere de un reconocimiento médico para conocer exactamente cuál es nuestro estado de salud y poder seguir el tratamiento adecuado que nos ayudará a recuperarnos. Un médico internista realiza el reconocimiento médico siguiendo el proceso de salud y enfermedad de un paciente.
Un médico internista es capaz de diagnosticar y tratar enfermedades, raras, complejas y graves que afectan a diversos órganos internos, mediante tratamientos con medicamentos o procedimientos físicos, con una visión global e integral del paciente. Es ideal acudir a una consulta de medicina interna una vez al año.
Cuando un paciente presenta varias enfermedades que afectan diversos órganos al mismo tiempo, el internista se encarga de solicitar diferentes pruebas y ajustar los medicamentos para que no reaccionen entre sí y causen efectos nocivos, es decir, que este especialista atiende todos los problemas priorizando los más importantes para poder realizar un tratamiento ajustado y personalizado a cada situación.